De la Sugestión a la Autosugestión, una Crítica Psicoanalítica

Cuando el psicoanálisis aún no merecía los créditos que más tarde supo conseguir, Sigmund Freud observó en la sugestión una limitación a corregir.

Al iniciar los estudios sobre la histeria, Freud fue influenciado —sugestionado — por las enseñanzas de Jean-Martin Charcot, que utilizaba la hipnosis para aplacar los síntomas apelando al estado hipnótico; se daban órdenes para contrarrestar los trastornos psíquicos. 

Luego, entró en contacto con las técnicas de Hippolyte Bernheim, quien demostraba que se podía aplicar la sugestión incluso prescindiendo de la hipnosis, lo cual exacerbó el hecho sugestivo en el joven Freud.

Si bien este último utilizó el método catártico desarrollado en sociedad con Josef Breuer, siendo la orden sugestiva el eje terapéutico, pronto comenzó a rebatirlo. 

La sugestión, ya fuese hipnótica o no, podía hacer desaparecer los síntomas, pero no abordaba la estructura de producción.


Repetición.

En aras de un buen psicoanálisis, el prestigio, el renombre, la popularidad y las instituciones psicoanalíticas han creado una nueva falsificación a denunciar: la autosugestión.

Comentarios

  1. Le pregunto al Dr Mugrabi si cada ser humano no estaría siendo sugestionado sin hipnosis como parte de la vida en sociedad. Por ej. Las comunidades religiosas por sus organizaciones. Los obreros por los objetivos de las empresas, Los profesionales, Los servidores públicos, por los objetivos y principios de sus quehaceres etc etc.
    Una humanidad sumergida en una diversidad de sugestiones que configuran sus realidades individuales con las que construyen una identidad probablemente distinta de su escencia. Esa escencia con la que se reencontrarían recien al morir. JAMugrabi

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El debate bien constituido debería favorecer el encuentro genuino. La sugestión -inevitable- se hace negativa cuando interrumpe el debate.
      Saludos y muchas gracias.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas populares